Buscar este blog

domingo, 31 de agosto de 2008

De Mayo a Setiembre

No es la época invernal la más propicia para el desarrollo de las obras edilicias o de infraestructura, sin embargo, y a pesar de la crisis instaurada en el país por las diferencias que surgieron en la comercialización y en la visión o aplicación de las retenciones granarias que originaron -innecesariamente - una muy dura, extensa, perversa e inútil pulseada que se dirimió en el ambito legislativo finalmente, que fue lo que originó duras réplicas de la civilidad toda y en los enfoques con que el gobierno pretende llevar a cabo su gestión.

Dicha pulseada, y sus derivaciones sociopolíticas, desnudaron los intereses primarios y legítimos del hombre de campo logrando que se discutiera entre el gobierno y los agricultores -unidos -, determinò la imperiosa necesidad de comprender y de planificar a largo y a mediano plazo, programas acordes a las necesidades alimentarias de nuestros habitantes y del inmenso mercado global que se ha abierto allende los mares.

La economía mundial está siendo sacudida desde distintos flancos, por inciertos intereses, pero es absolutamente real que la carencia y el incremento global sobre la necesidad de alimentos crece superlativamente, originando un mercado internacional, muy especial a nuestras capacidades agricologanaderas.

Desde hace más de cincuenta años - la lejana época de la post guerra- , es que Argentina, no tenía está increíble OPORTUNIDAD DE CRECER.

Oportunidad que se traduce en la necesidad de comportarse con seriedad, credibilidad, trazabilidad, calidad, y ...con reglas jurídicas internas prolijas y regulares - sostenidas en el tiempo,- para trabajar en los mercados internacionales.

La aplicación de la tecnología en la recolección de los granos, el aumento y la biodiversidad de la productividad, la utilización de las máquinarias con que se implementan las tareas de campo, nos llevan a pensar que ya no es sólo un tema de economía primaria, la que se explota en el país.

Acabada muestra de ello es la increible exposición que como todos los años - a finales del mes de Julio -, y desde el predio de la Sociedad rural, se expone al ojo del mundo, vale decir, que la industria se ha mimetizado con la explotación agricologanadera en su contínuo y sostenido desarrollo.

Lo que me lleva a pensar, que no puede existir una dicotomía entre la producción primaria y la secundaria o industrial, como se nos pretende hacer creer.

Que los precios internacionales, son hoy el beneficio - el rédito- para el industrial argentino tanto como para el productor grande, mediano o pequeño, y que la consecuencia de ése desarrollo o crecimiento, implica una real generación riqueza y de empleos a todo nivel.

El mercado de capitales se nutre de éstos condimentos básicos.

El financiamiento, se requiere cuando la economía crece.

Es en el respaldo a las instituciones y desde las instituciones a la civilidad, como se conforman las democracias.

Las diferencias, sólo detienen el crecimiento.

Nuestra Nación, muy desarrollada hoy, merece un disenso normal, racional, sereno,práctico y consensuado. Y... es desde la tolerancia, desde donde lograremos una independencia, que permitirá un crecimiento cierto a nivel de toda la sociedad argentina.

Los índices de la construcción (gran generador de empleos) que iban en sostenido aumento, durante más de dos años, han permitido el desarrollo de la industria metal mecánica.

La crisis del campo, desnudo a la inflación.

Ya que apesar de que venía manifestándose en forma moderada - en todo crecimiento económico existe, lo que es normal y controlable, - adquirió valores exponenciales peligrosos.

Sin embargo, los índices emitidos por la Cámara de la Construcción, anuncian que el pedido en los permisos de obra, a nivel nacional, no ha caído como en los años de la hiperinflación.

Y las obras que están en construcción, siguen su curso normal.

Es allí, donde se reconocen a los buenos administradores, tanto de las empresas que proveen la mano de obra, como la de los administradores del sector desarrollista.

Lo que implica un gran desarrollo en capacitación, y un gran crecimiento en los complejos habitacionales diversos y donde se aplican las últimas técnicas de la tecnología.

Desde lo contractual: La aplicación de figuras jurídicas como son los FIDEICOMISOS, traen aparejadas una independencia patrimonial y administrativa, que se traduce en SEGURIDAD para los inversores.

Síntomas de como el mercado cambia y se fortalece!

No hay comentarios: